viernes, 29 de septiembre de 2017

El uso correcto de las TIC

Cómo afecta la tecnología al cerebro de nuestros hijos



Actualmente vivimos en una sociedad donde un miembro más de la misma es la tecnología, esta nos facilita la información y la comunicación y nos hace vivir de una forma más cómoda. Pero al igual que es un beneficio en ese aspecto, puede ser un riesgo por la dependencia o la adicción que genera la misma.



Centrándonos en los niños, hoy en día muchos padres viven con la indecisión de si las nuevas tecnologías son buenas para sus hijos o no. Algunos piensan que deben ser prohibidas a los mismos y otros recurren a estas como medio de entretenimiento para sus hijos cuando no tienen tiempo para ello.  En cierto modo no se puede aislar a estos de las TIC simplemente por el hecho de que no vivirían acorde con su época. Pero siempre es bueno y necesario establecer estrictas normas de uso y tiempo de uso.

En esta noticia se explican diferentes razones por las cuales no es bueno un uso recurrente y normalizado de las TIC en edades tempranas, por ejemplo y como algo prácticamente obvio, el aumento de los índices de obesidad, miopía, déficit de atención, etc. Pero también el hecho de que para los niños sea un retroceso en su desarrollo cognitivo. El niño en sus primeros años de vida, tantea, muerde y chupa para reconocer su entorno y organizar su universo y observa movimientos, luces, colores y sonidos y los encaja en este. Al mismo tiempo van desarrollando también la capacidad de autocontrol y, gracias a lo anterior, de concentración. A medida que se va haciendo mayor es capaz de tener un mayor autocontrol, hasta el punto de ser capaz de concentrarse incluso en aquellas cosas que le resultan menos interesantes. Cuando se enfrentan a situaciones tan simples ya superadas, como ver la televisión o usar el móvil, aunque creamos que están aprendiendo cosas (al hablar de programas educativos), solo retroceden, involucionan ya que pierden la necesidad de concentrarse para reconocer el entorno.

Por eso desde mi punto de vista, y lo que se intenta explicar en la noticia, es que aunque los medios tecnológicos sean necesarios actualmente para nuestra vida diaria y no sea bueno darles la espalda, tanto niños como adultos deben evitar la adicción y el recurrir a ellos constantemente.

Aquí adjunto un cuestionario para hacer un estudio sobre el uso que sus hijos hacen de la tecnología y el suyo propio.
 

Los amigos imaginarios.




Los amigos imaginarios son amigos que no existen pero que los niños tratan como si fuera un ser existente. Este les ayuda a expresar sus miedos, alegrías y otras emociones en general. No es ningún problema, más de la mitad de los niños lo tienen más o menos de los cuatro a los siete años. Hay casos de niños que aún en la edad escolar los siguen teniendo, de los cuales un 70% eran primogénitos o hijos únicos. Esto no significa que esté relacionado, pero al sentirse más solos o rodeados de adultos recurren a ello.

En la noticia se explica que no hay un perfil exacto de un niño que pueda tener un amigo imaginario pero que normalmente son niños que tienen una mayor creatividad, niños bastante observadores y que si no es así desarrollan habilidades creativas, la imaginación y grandes capacidades lingüísticas.

Estas persones, normalmente aparecen, y tal y cómo aparecen, se van. En otras ocasiones, no están constantemente sino que vienen esporádicamente. Al igual que no se sabe la causa de su aparición tampoco se sabe la de su desaparición,  pero puede estar relacionada con el hecho de hacer nuevas amistades o adaptarse a una nueva situación, un cambio de colegio, una mudanza, después de un viaje… 




Otra cosa a tener en cuenta es la actitud del entorno familiar frente a la situación. El hecho de tener un amigo imaginario no significa que algo vaya mal, pero si es verdad que no se puede perder de vista al niño cuando interactúa con él. No se puede fomentar la relación niño-amigo, pero tampoco se pude hacer caso omiso a ella. El entorno familiar debe respetar el hecho de que el niño hable y juegue con él, pero nunca permitirle que le eche la culpa a su amigo y él se vaya sin ninguna responsabilidad.

También, es importante escuchar las conversaciones entre ambos, hay algunos casos en los que el niño prefiere jugar con su amigo imaginario, esto llega a ser problemático, ya que no aprenderán lo que aprenden jugando con niños reales, ponerse en distintos roles, cambiar de papel en el juego, argumentar para intentar convencer al otro de algo, etc. Además hay que tener cuidado con los niños que tienen amigos que vuelan, traspasan, paredes o tiene otros tipos de super poderes, porque el sujeto puede llegar a imitarle e intentar volar por ejemplo. Tratar de reñirle al niño porque su amigo imaginario sea agresivo, peor si intentar hablar de esto con él.

En resumen, el  amigo imaginario en edades entre 4 y 7 años, y dentro de los límites, es totalmente normal, de hecho fomenta la creatividad y las habilidades lingüísticas al mismo tiempo que el niño aprende a controlar sus emociones.

Integración de niños con necesidades educativas en el aula





El niño está en cuarto de primaria y sufre asperger, un conjunto de características mentales y de conducta que forma parte de los trastornos del espectro autista y que afecta a la interacción social y a la comunicación tanto verbal como no verbal, se caracteriza también por la inflexibilidad del pensamiento y por tener muy desarrollado el ámbito lógico-matemático.


El grupo de madres de los niños de su clase llevaban bastante tiempo exigiendo su expulsión del centro debido a que el niño molestaba en el aula, hasta tal punto de amenazar a dirección que no llevarían a sus propios hijos a la escuela. El centro no vio otra solución que cambiar al alumno de clase. Desgraciadamente el grupo de WhatsApp de los padres de la clase, se llenó de aplausos y celebraciones por el traslado.


Y debido a ello he publicado esta noticia, el problema de la integración en las aulas de los niños con necesidades educativas especiales.


Actualmente cada vez hay más niños con necesidades dentro de las aulas regulares. Pero esto no significa que la adaptación de estas a los mismos vaya incrementando también. 
Algunos de los principales problemas son las faltas de recursos y condiciones de infraestructuras, al igual que la formación del profesorado, o de especialistas en general.


El profesor debe ser consciente del alumno que tiene en clase, y tiene que intentar orientar la metodología hacia este, dando lugar a una educación Inclusiva. Una adaptación del mobiliario al igual que centrar su atención en él varias veces repetidas a lo largo de la clase y presentar, por parte del profesor una actitud muy positiva frente a él. Esto se conseguirá gracias a preguntas directas a él sobre el tema tratado con acompañamiento no verbal.


Además se requiere la atención de los especialistas para tratar ciertos aspectos de su desarrollo y algunas materias. Y aunque esto dificultará el ambiente de igualdad que se busca con la adaptación total, es necesario.


Son totalmente obvias la actitud de respeto y aceptación y la valoración de la diversidad, pero no solo por parte de los profesores y los alumnos, sino también por parte del personal completo del centro y los padres del resto de los alumnos. El hecho de educar a los niños en igualdad, conociendo las dificultades de cada uno de sus compañeros y enseñarles a ser solidarios no solo con aquellos que sean más cercanos a ti.Pero es también muy importante que los agentes educativos empiecen a entender que los niños con discapacidad también pueden adquirir conocimientos.


Aun así la orientación de infraestructuras y del currículum, la obtención de recursos y la atención especial del profesor y especialistas para que los niños acudan a la escuela regular, no sería suficiente para responder de forma adecuada a sus necesidades educativas. Pero ayudaría a su completa integración.



El aprendizaje de los niños sordos

Fasican denuncia la discriminación de niños sordos en el sistema educativo

Esta noticia hace una crítica al sistema educativo por la disccriminacion a los niños sordos. Esta discriminación no se hace consientemente, pero es cierto que hacen falta muchos recursos para que estos niños se vean integrados en el sistema. Fasican, la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de las Islas Canarias, demanda una ampliación de las horas lectivas, denuncia que no lleguen apenas jóvenes sordos a la universidad y que no se cumplan las leyes que hay para facilitar la integración de los mismos. La consejera de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, Soledad Monzón, afirma aún así, que son necesario más recursos y que se deben aprobar nuevas leyes.


 



Actualmente la sordera no se ve como una discapacidad, pero es un problema que aborda a más de un millón personas en España según el INE (Instituto Nacional de Estadítica). En cuanto a niños, cinco de cada mil recién nacidos padece una sordera de distinto tipo y grado; lo que supone que en España dos mil familias tienen un recién nacido con problemas en su audición.

No se tiene en cuenta normalmente dentro de la programación escolar en edades tempranas y mucho menos en cursos de secundaria, apenas un 13% de la comunidad de sordos llega a la universidad. Esto hace que al fin y al cabo estén excluidos de la sociedad.

La lengua de signos debería estar mucho más extendida, en mi opinión dentro de la formación del profesorado tendría que aparecer como una asignatura obligatoria más. Igual que se ofrecen ayudas a un niño con síndrome de Down, también debería haber facilidades para un niño con sordera. ¿Cuáles pueden ser estas facilidades?

Obviamente y creo que una de las cosas más importantes es la implicación de la familia y la formación del profesorado. Que ambos entornos sociales se amolden a las necesidades de este grupo, aprendan y utilicen la lengua de signos, creen un ambiente positivo, en el que ser sordo no sea una limitación, crear situaciones en las que el niño se vea como alguien exitoso a pesar de ser sordo, el hecho de actuar en grupo por ejemplo facilita este ambiente positivo, ya que se crean relaciones, se mejora el nivel académico, aumenta la autoestima, etc.. Una buena actividad que puede ayudar al niño a no verse como alguien limitado, es hacer conferencias, charlas y actividades con adultos y jóvenes sordos que han decidido que su pérdida o falta de audición no sea un problema.


Aquí dejo un artículo que me ha parecido muy interesante sobre la inclusión de los sordos en la sociedad y en el sistema educativo. Y también el cuento de El Patito Feo en lengua de signos.